Soy académico en la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana desde el año 2001. Anteriormente, he laborado en otras universidades de México como la UNAM, la UAEMEX, la UACJ, la UDLA-Puebla y la UIA- Santa Fe. Mi travesía en el teatro comenzó profesionalmente en 1969 como actor en la “Carpa Tayita” de la Compañía Padilla-Morones. Más tarde, mientras estudiaba la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro en la UNAM, participé en el teatro universitario en la Carpa Geodésica bajo la dirección del maestro Ignacio Merino Lanzilotti.
Al completar mi licenciatura, el maestro Rodolfo Valencia me invitó a trabajar en el Programa de Arte Escénico Popular (1979-1985) de la Secretaría de Educación Pública, donde dirigí grupos de teatro indígena y campesino. En 1986, junto con varios compañeros, fundamos la Asociación Nacional Teatro-Comunidad (TECOM, A.C.). Durante 1985 y 1986, tuve la oportunidad de realizar una estancia académica en actuación y dirección en la Escuela Superior Estatal de Teatro de Cracovia, Polonia.
Mi interés en la formación académica de los teatristas me llevó a realizar estudios de Maestría en la Universidad Autónoma del Estado de México, con la tesis “El director teatral: intérprete-creador” (1991), publicada en 1994. Luego, embarcado en la investigación, obtuve mi doctorado en la Universidad Iberoamericana bajo la dirección del Dr. José Ramón Alcántara Mejía (+), con la tesis “La teatralidad, fundamento para el análisis del texto teatral” (2001), la cual fue publicada en una versión ampliada en 2005 con el título “Elogio del oxímoron. Introducción a las teorías de la teatralidad”.
Entre 1989 y 1993, dirigí el Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli del INBAL, y fui fundador y presidente de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (1993-1996 y 2015-2017). Desde 2001, mi práctica como docente, investigador y creador escénico se ha basado en el Pensamiento Complejo, influenciado por las teorías de Edgar Morin, y en la Metodología Transdisciplinaria propuesta por Basarab Nicolescu.
Soy miembro del Centro Internacional de Estudios e Investigaciones Transdisciplinarias (CIRET), con sede en París, y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del CONAHCYT. El 11 de junio de 2022, junto con Claudia Cabrera y Nicolás Núñez, lanzamos el Manifiesto del Movimiento Escénico Transcultural mediante un evento performático denominado “El nuevo Nanahuatzin” en la Plaza Ángel Salas del Centro Cultural y Artístico del Bosque.
He participado como conferencista, ponente y seminarista en Congresos y Festivales en varias partes del mundo. En el Festival Internacional de Teatro Progresista de Venezuela, impartí el Seminario “El sistema teatral” del 25 al 29 de marzo de 2024, del cual surgió el interés de crear la Cátedra Latinoamericana en Transteatrología, de la cual seré coordinador en una primera etapa.
Además, formo parte de la Comisión Científica para la creación de la Red Internacional “Teatro y Comunidades y Artes Participativas”, que se formalizará en octubre de 2024 en la Isla de Madeira, Portugal.